Seleccionar página
arquetipos.png 
Imagen: CantaroSagrado

Los arquetipos son la forma que le es dada a algunas experiencias y recuerdos de nuestros primeros antepasados,. Esto implica que no nos desarrollamos de manera aislada al resto de la sociedad, sino que el contexto cultural nos influye en lo más íntimo, transmitiéndonos esquemas de pensamiento y de experimentación de la realidad que son heredados (Carl Jung)

Si centramos la mirada en el individuo, los arquetipos pasan a ser patrones emocionales y de conducta que tallan nuestra manera de procesar sensaciones, imágenes y percepciones como un todo con sentido. De alguna manera, para Jung los arquetipos se acumulan en el fondo de nuestro inconsciente colectivo para formar un molde que le da significado a lo que nos pasa. Son patrones de formación de símbolos que se repiten a lo largo de la historia y las culturas, en la humanidad entera, y a través de ellos buscan expresión las energías psíquicas. Los arquetipos en sí mismos son inaccesibles: los llegamos a conocer, y nunca totalmente, porque se materializan en símbolos concretos.

En su libro Luna Roja, Miranda Grey describe los arquetipos femeninos asociados con el ciclo menstrual (o el ciclo lunar si ya no menstrúas).

Los cuatro arquetipos femeninos del ciclo menstrual nos ayudan a comprender que hay aspectos inconscientes de este proceso que son compartidos por todas las mujeres de la humanidad, y en ello se destaca que transitamos por energías de extroversión-luz-ovulación e introversión-oscuridad-menstruación. Así como existe el día existe la noche, y como existe el frío existe el calor, el yin y el yang, por lo que en nuestro vientre y en los ritmos de nuestro ciclo, transitan las pautas universales y primigenias de la vida

Los arquetipos son la doncella (fase de pre-ovulación), la madre (ovulación), la hechicera (pre-menstruación) y la anciana/bruja (menstruación), que hemos visto en las diferentes fases del ciclo menstrual

Pronto habrás más post para profundizar